Tendencias Tech 2025: Qué avances nos depara este año | DocuWare

El 2025 viene cargado de innovaciones que repercutirán en nuestro modo de vida y de trabajo diario. Este año, las tendencias apuestan por los avances en inteligencia artificial (IA), automatización, conectividad y sostenibilidad. No sólo prometen una mayor eficiencia en el trabajo y una optimización de los procesos de decisión, sino también la superación de muchos de los retos actuales. Estas tendencias brindarán nuevas oportunidades tanto a empresas como a particulares. Echa un vistazo a las 5 tendencias tecnológicas más importantes, que marcarán el 2025. 

Indice

1. IA generativa 

La IA generativa automatiza la creación de contenido, mejora la interacción con los clientes y soluciona problemas complejos. Con herramientas como ChatGPT (OpenAI) o Bard (Google), las empresas se benefician de la rápida creación de contenidos, la generación de respuestas personalizadas a clientes e incluso del desarrollo del diseño de productos. 

McKinsey estima que la IA generativa podría aportar 4,4 billones de dólares anuales a la economía global hasta 2030. De acuerdo con Gartner, el 63% de los directivos planea incrementar la utilización de herramientas de IA generativa para tareas creativas. A continuación, algunos de los ejemplos de aplicación más importantes: 

  • Marketing y publicidad: Las herramientas de IA generativa pueden producir campañas publicitarias y contenidos para redes sociales a medida en cuestión de segundos. 
  • Sanidad: Los informes generados por IA ayudan a los profesionales médicos resumiendo los datos del paciente y sugiriendo posibles tratamientos. 
  • Atención al cliente: Los chatbots impulsados por IA generativa proporcionan asistencia en tiempo real, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo los tiempos de espera. 

Sin embargo, un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Las organizaciones deben abordar consideraciones éticas, como los posibles sesgos en los algoritmos de IA y la importancia de la transparencia para garantizar que estas herramientas se utilicen de forma responsable. 

2. La IA en el análisis predictivo 

El análisis predictivo está ganando cada vez más importancia entre las empresas que quieren anticiparse a las tendencias, optimizar sus recursos y tomar decisiones fundadas. Al aprovechar la IA para analizar datos históricos, las empresas pueden descubrir patrones, identificar riesgos y predecir resultados futuros con mayor precisión. 

De acuerdo con Deloitte, los minoristas han reducido en un 25% los costes de la cadena de suministro usando el análisis predictivo. De este modo, los comercios pueden anticiparse a la demanda, evitar la falta de existencias y minimizar los residuos. A continuación, algunos sectores que llevan la delantera: 

  • Sanidad: El análisis predictivo permite la detección precoz de enfermedades y planes de tratamiento personalizados basados en el historial del paciente. 
  • Finanzas: Los bancos y las aseguradoras utilizan herramientas predictivas para evaluar el riesgo crediticio y detectar actividades fraudulentas en tiempo real. 
  • Comercio minorista: Desde la previsión de la demanda hasta las recomendaciones personalizadas de productos, el análisis predictivo mejora la experiencia del cliente y aumenta los ingresos. 

A medida que las empresas prioricen las estrategias basadas en datos, el análisis predictivo impulsado por IA seguirá desempeñando un papel vital en el impulso de la eficiencia y la innovación.

3. Procesamiento de documentos con IA 

Con la IA, los sistemas automatizados de procesamiento de documentos pueden comprender el contexto e interpretar el significado, lo que permite un manejo más preciso de los datos, flujos de trabajo más fluidos y una integración más sencilla con otro software empresarial. Y lo que es más importante, los sistemas basados en IA pueden procesar eficazmente tanto datos estructurados como no estructurados. 

Los sistemas tradicionales de automatización de documentos están diseñados para manejar datos estructurados que estén bien definidos y aparezcan siempre en el mismo lugar de un documento. Algunos ejemplos de formatos de datos estructurados son las bases de datos SQL, las hojas de horario, los archivos de Excel y los datos de formularios online. Los formatos no estructurados no son tan sencillos e incluyen correos electrónicos, contenido de redes sociales, documentos escaneados con anotaciones manuscritas, imágenes y fotografías digitales. 

Según Gartner, el 80% de los datos de las empresas son desestructurados, lo que subraya la importancia de contar con herramientas capaces de procesar y dar sentido a esa información. Una tecnología avanzada como el procesamiento inteligente de documentos (IDP) puede reducir los errores de introducción manual de datos hasta en un 95%, lo que ahorra a las empresas tiempo y recursos considerables. Según McKinsey, mediante IDP se puede aumentar la productividad hasta un 30% al automatizar los flujos de trabajo que requieren muchos documentos. 

El IDP combina IA, aprendizaje automático y reconocimiento óptico de caracteres para automatizar la clasificación y el procesamiento de datos no estructurados como facturas, contratos y formularios. Esta innovación no sólo acelera los flujos de trabajo, sino que también garantiza una mayor precisión, ayudando a las empresas a reducir las tareas manuales y alcanzar mayores niveles de eficiencia. 

Soluciones como el procesamiento inteligente de documentos de DocuWare permiten a las empresas agilizar sus operaciones automatizando las tareas repetitivas, mejorando el cumplimiento y optimizando el valor de los datos no estructurados. Éstas son sólo algunas de las aplicaciones prácticas: 

  • Procesamiento de facturas: El IDP puede extraer y validar automáticamente los datos clave de las facturas, reduciendo los tiempos de procesamiento y los errores. 
  • Documentación de conformidad: Garantiza que todos los formularios necesarios se cumplimenten, clasifiquen y almacenen de forma segura. 
  • Incorporación de clientes: El IDP puede simplificar y acelerar la verificación y el archivo de los documentos requeridos. 

A medida que las organizaciones continúen digitalizándose, el IDP destacará cada vez más como una tecnología imprescindible para las empresas que quieran seguir siendo competitivas en 2025. 

4. Tecnología sostenible 

Con la creciente concienciación sobre el cambio climático, la tecnología sostenible se está convirtiendo en una prioridad absoluta. Las Green ITs o tecnologías verdes se centran en minimizar el impacto medioambiental de la tecnología a través de soluciones energéticamente eficientes, la integración de energías renovables y el reciclaje responsable de los residuos electrónicos. 

Según Accenture, la industria informática mundial es responsable de aproximadamente el 2% de las emisiones, al mismo nivel que el sector de la aviación. Aplicar estrategias de tecnologías verdes puede reducir los costes operativos en un 20%. A continuación, algunas innovaciones que impulsan lo “verde” en las tecnologías. 

  • Centros de datos eficientes energéticamente: Las empresas invierten en sistemas de refrigeración alimentados por energías renovables para reducir la huella de carbono. 
  • Servicios en la nube neutros en carbono: Los proveedores de servicios en la nube, como AWS y Microsoft Azure, dan prioridad a las infraestructuras neutras en carbono. 
  • Hardware ecológico: Los gigantes tecnológicos están desarrollando productos con materiales reciclados para promover una economía circular. 

Las empresas que adoptan tecnologías verdes no solo contribuyen a la sostenibilidad medioambiental, sino que también mejoran su imagen de marca y atraen a los consumidores con conciencia ecológica. 

5. Redes 6G 

Mientras el 5G sigue expandiéndose, el desarrollo de las redes 6G ya está en marcha. Con velocidades proyectadas 100 veces más rápidas que 5G, 6G permitirá el intercambio de datos en tiempo real para aplicaciones revolucionarias en IoT, realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y sistemas autónomos. 

Para 2030, se espera que el 6G conecte más de 500.000 millones de dispositivos en todo el mundo, según Ericsson. Sectores como la sanidad están explorando el uso del 6G para cirugías a distancia, permitiendo a los médicos operar a los pacientes en tiempo real, independientemente de su ubicación. Estas son algunas de las cosas que podemos esperar: 

  • Experiencias digitales inmersivas: El 6G potenciará los entornos de realidad aumentada y realidad virtual con simulaciones realistas para juegos, formación y educación. 
  • Ciudades inteligentes: La conectividad mejorada facilitará la gestión del tráfico en tiempo real, la optimización energética y las iniciativas de seguridad pública. 
  • Exploración espacial: La tecnología 6G podría facilitar sistemas de comunicación avanzados para misiones espaciales, incluida la exploración de Marte. 

Aunque todavía faltan varios años para la adopción generalizada de la 6G, el trabajo de base realizado en 2025 sentará las bases para un futuro más conectado e innovador. 

Siempre avanzando

Desde la automatización inteligente con IDP hasta los albores de las redes 6G, las tendencias tecnológicas de 2025 subrayan el poder transformador de la innovación. Estos avances están remodelando las industrias, impulsando la sostenibilidad y creando nuevas oportunidades de crecimiento. 

Las empresas deben actuar de forma proactiva, aprovechando herramientas como el procesamiento inteligente de documentos para agilizar los flujos de trabajo y adoptando tecnologías sostenibles para alinearse con los objetivos medioambientales globales. Mientras que la IA y la conectividad sigan evolucionando, las posibilidades de innovación serán ilimitadas. 

Fuente info
Autor:

Rellenando la encuesta puedes ser uno de los ganadores de  nuestra promoción "Empower Digital Cloud" que te permite conseguir la implementación de un proyecto de automatización de procesos empresariales a coste 0 para un departamento.
Solicitar DEMO GRATUITA
Contáctanos ahora:



×